×

Senador Pedro Flórez exigió cumplimiento a obligaciones pactadas en El Quimbo

El senador Pedro Flórez expuso en la Comisión Sexta del Senado los incumplimientos a las compensaciones y obligaciones que padecen los habitantes del centro del Huila, por cuenta de la hidroeléctrica El Quimbo.

Se cumplieron 10 años de la puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica El Quimbo, ubicada en el Huila, y que genera el 4% de la demanda de energía del país. Sin embargo, también se cumplen 10 años de incumplimientos a las obligaciones establecidas en la licencia ambiental para compensar a las comunidades de los municipios de Gigante, Garzón, Hobo, Pital, Agrado y Paicol por el impacto de este proyecto. Así lo expuso en la Comisión Sexta el senador Pedro Flórez, quien hizo una radiografía de este proyecto y cuestionó el desacatamiento por parte de ENEL-EMGESA.

El congresista, que no es del Huila pero se ha vuelto un defensor de los intereses del departamento, develó la zozobra, angustia y desazón que viven las comunidades de esta zona, por cuenta no solo del incumplimiento flagrante de esta compañía, sino además por la falta de presión por parte de las autoridades para hacer valer los derechos de pescadores, campesinos y comunidad en general que se vio impactada por este proyecto.

“El incumplimiento continúa por parte de esta compañía y las comunidades siguen en zozobra y a la espera de que esto cambie. La semana pasada, un grupo de pescadores artesanales, afectados por la construcción de esta represa y que están a la espera de verdaderas compensaciones para su actividad, decidieron bloquear una vía importante del departamento que comunica con el norte del Huila, debido a la falta de respuestas. Es por eso que, como senador de la República, propongo que acompañemos a los habitantes de esta zona del Huila a exigir el pronto cumplimiento de las obligaciones y compensaciones que están pendientes”, dijo el congresista, quien explicó que esta fue una necesidad sentida, expresada por los habitantes del centro del departamento en una visita hecha a esa zona hace unas semanas.

Así mismo, resaltó algunos de estos compromisos que están pendientes, como por ejemplo la modificación a la licencia ambiental, de acuerdo con el fallo de agosto de 2024 por parte del Consejo de Estado. Para ello se hacen necesarias unas mesas técnicas que no se han realizado, actualizar el censo de afectados y establecer un estudio técnico que no sea pagado por la compañía, para medir el impacto productivo, ya que a hoy la represa solo se usa para la generación de energía y no permite actividades complementarias como la piscicultura. De igual forma, dijo que tampoco se ha cumplido con la vía perimetral de 40 km entre los municipios de Agrado y Paicol, que mejoraría la comunicación entre el centro y el occidente del departamento.

Finalmente, hizo un llamado también con el tema de compensación de tierras, pues fueron más de 8.500 las hectáreas inundadas por el proyecto, pero a la fecha solo se han entregado 1.138 hectáreas por parte del Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras, y se esperan 5.200 hectáreas con sistema de riego por gravedad por parte de ENEL, que aún no han sido cedidas a la comunidad afectada.